Historia INFORMACIÓN Y RESERVAS:
926 261 382
e-mail: info@almagroturismo.com
www.almagroturismo.com
Desconocemos el pasado prehistórico, es probable que existiera un asentamiento en la Edad del Bronce del que hay indicios entorno a las Casas Maestrales y en parajes exteriores al centro urbano, es posible que en época romana también fuera habitado, pues Galiano y Ortega creyó ver un acueducto en el actual Paseo de la Estación.
De tiempos visigodos no quedan vestigios salvo algunas columnillas decoradas con rombos tallados a bisel, desperdigadas por la población, y en cuanto a los musulmanes, ..... silencio.
Siglo XIII.
Almagro, oscurecida por la proximidad de Oreto y Calatrava la Vieja, entrará en la historia de la mano de la Orden de Calatrava, cuyos maestres la elegirían en el siglo XIII como lugar de residencia y centro gubernativo de sus posesiones.
La tradición quiere que el maestre D. Gonzalo Yáñez concediera Fuero a la Villa en 1213, confirmado por Fernando III en 1222. La realidad es que en 1273 Alfonso X convocó Cortes en Almagro y en 1285 se efectuó la escritura de Conveniencia entre el maestre Ruy Pérez Ponce y los almagreños sobre los hornos, el zocodover, los portazgos.

a.Las berenjenas de Almagro son unas berenjenas (Solarum melongena) procedentes de Almagro (Ciudad Real) se elaboró un aliño especial para que se conservasen comestibles durante largos periodos de tiempo. Se presentan por regla general: aliñadas, embuchadas, con o sin pasta de pimiento y finalmente troceadas. Son servidas como una tapa.1 La sede de la Denominación de Origen se encuentra en el Centro Integral de Gestión Agroalimentaria (CIGA) en Bolaños de Calatrav
ver más información [+]

El encaje de bolillos ha estado presente en toda la cultura occidental. Pero poco se sabe a ciencia cierta, sobre su procedencia, difusión y comercialización. Habría que resumir diciendo, que frente a opiniones de que los encajes vienen a Almagro en el siglo XVI con la llegada a España de los flamencos de los Países Bajos y Carlos I. Lo cierto es que la difusión de esta artesanía se intensifica dada la tradicional vinculación lanera de Castilla con aquella región de Europa.
El encaje como labor remunerada existía ya a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII en La Mancha, pues Cervantes, en El Quijote nos ofrece dos citas que así lo confirman: “cómo es posible que una rapaza que apenas sabe menear doce bolillos de randas...”; “...Sanchica Panza gana haciendo puntas ocho maravedíes, ahorros que va poniendo en una alcancía para ayuda de su ajuar”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario